miércoles, 20 de mayo de 2015

Angelina Beloff nació el 23 de junio de 1879 en San Petersburgo, Rusia, en el seno de una familia liberal de clase media. Su nombre real Angelina Petrovna Belova, su primera inclinación profesional era realizar estudios de medicina pediátrica, por lo que es Inscrita en la universidad, conocida entonces como Cursos de Estudios Superiores para Mujeres.
Descubre su verdadera vocación en el mundo del arte e ingresa a una academia de pintura donde asistía en las noches después de la universidad. Según la época los alumnos debían comenzar por realizar dibujos de imitación de reproducciones en yeso de autores clásicos o de la antigüedad. Por sus cualidades artísticas, Angelina pronto pintó naturalezas muertas y después pasó al salón de modelos donde aprendió a dominar con gran perfección la figura humana. Alentada por sus profesores, ingresa en la prestigiosa Academia de Bellas Artes de San Petersburgo en 1904, donde permaneció hasta el año 1909, cuando decide trasladarse a Paris y continuar sus estudios en la Academia de Henri Matisse y posteriormente en la Academia de Anglada Camarasa, donde conoció a la pintora española María Gutiérrez Blanchard. Paralelamente, estudió grabado en metal y grabado en madera.
En un viaje que realiza a Brujas, Bélgica, con su amiga María Blanchard conocen al pintor mexicano Diego Rivera donde los tres amigos pintan la mayor parte de sus obras del período de estudiantes.
Angelina comienza una relación afectiva con Diego Rivera, que culminaría con el matrimonio de ambos en el año 1911. Cinco años más tarde, Angelina dio a luz en París a su pequeño hijo Diego, quien murió 14 meses después, durante el crudo invierno de 1917, hecho del que se desprende la obra Maternidad. El matrimonio duró 12 años, hasta el regreso definitivo de Rivera a México, en 1921.
Tras once años logró viajar a México en 1932, para reencontrarse con Diego. Una vez allí descubrió que se había vuelto a casar dos veces. Cuando se encontraron, Rivera fingió no reconocerla y jamás la apoyó. Decide permanecer en ese país trabajando como maestra de la Secretaría de Educación Pública, dando clases de grabado.
Durante los casi treinta años que pasó Angelina en México, no sólo continuó con su ejercicio artístico, sino que también participó activamente en la creación y desarrollo de instituciones públicas del arte, que repercutirían en la vida cultural del país.
Fue miembro de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios y fundadora del Salón de la Plástica Mexicana en 1949, participando en varias muestras colectivas.
Maternidad Beloff en su obra gráfica arribó a un estilo que se puede considerar tan conciso como lo es refinado. No cedió a las presiones de la moda y el consumo, al contrario mantuvo el equilibrio entre convicción y circunstancia, y su firmeza de carácter le permitió contribuir a la cultura con obras plásticas y documentos literarios valiosos. La continuidad de sus gestos y la regularidad de sus producciones son las que modelan su estilo, proponiendo armonías pocas veces audaces pero de profundo significado.

En sus obras mas características, la forma se organiza en primer plano, compactamente y se obtiene una especie de arquitectura, los espacios se interpenetran como es el caso del notable Autorretrato de 1940, en el Paisaje de Paris en 1947.
Se hace notar su actividad como ilustradora en la colección de acuarelas para los cuentos El soldadito de plomo y Los cisnes salvajes de Hans Christian Andersen y Construir un fuego de Jack London. Su mayor aportación a la educación mexicana fue el libro que escribió con sus observaciones técnicas, escénicas y difusoras del Teatro Guiñol. Pintó muchos paisajes en donde captó su sentir por lo mexicano.
La obra de Beloff es mayormente conocida en México aunque es una artista respetada en Rusia y Paris, sus creaciones se encuentra distribuida en gran número de colecciones privadas o museos en el país. La colección más extensa y rica es la del mundo se encuentra en el Museo Dolores Olmedo, que abarca mayormente acuarelas, dibujos, grabados originales en lámina, y grabados en madera que fueron creados en Francia durante los 1910 hasta los años veinte que Representan el período tempranero de Beloff. Dedica una Sala a la obra de Angelina Beloff, junto a las dedicadas a Frida Kahlo y Diego Rivera. Muerte
Angelina Beloff Fallece en la Ciudad de México el 30 de diciembre de 1969 a los noventa años de edad.